Platon procedia de una noble y aristocratica familia que pensaron que su inteligente vastago se dedicaria al gobierno de la republica, mas cuando oyo hablar de Socrates y le escucho dierectamente sus pensamientos y conclusiones, para gran decepcion de su familia, se dedico al conocimiento e ideologia del que desde entonces fue su maestro "Socrates" ( parece ser que su sobrenombre significa "poco agraciado", que es lo que era al parecer. Volviendo a Platon, Significa de "Espaldas Anchas" pues era un hombre enorme. Su verdadero nombre. Aristocles significa "Excelente y renombrado". No es de estrañar pues a parte de la herencia genetica de una de las mas fuertes e influyentes familias, su inteligencia era la de un superdotado, no olvidemos que aparte de de Filosofo, tenia una pleclara claridad para el conocimiento de las Matematicas (en griego esta palabra significa deseo de conocimiento) ya que lo que hoy conocemos como una de las disciplinas mas duras para el intelecto, en su origen griego o mas bien Jonio - Ateniense, eran dos disciplinas , la Aritmetica o cienca de los numeros, "Aritmos en griego significa numero " y la Geometria "medir lo cognoscible", de hay, que en la Academia, en la entrada, hizo poner el rotulo de
NADIE ENTRARE EN ESTE RECINTO SIN SABER GEOMETRIA
domingo, 11 de septiembre de 2011
EL MITO:::
EL MITO DE LA CAVERNA
Platón describió en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio", metáfora que encarna la idea de Bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)